VOCABULARIO PROPIO Y SUS USOS SEGÚN S.S.I - VC
Acompañante Espiritual: Es el que guía más nunca influye en las decisiones del ejercitante, es caminar junto al que se ejercita espiritualmente, buscando ambos el provecho de la voluntad de Dios y así mismo el orden de nuestra vida.
Adiciones: En los Ejercicios Espirituales (E.E.) son algunas reglas para el discernimiento de espíritus. Anotaciones: Son instrucciones dadas por Ignacio antes de empezar los Ejercicios Espirituales. Para tomar algunas inteligencias. Autocéfala: Cada una de las Iglesias que conservando la Tradición común, se constituye en forma independiente de Roma o de otra sede central. A. M. D. G. : Abreviatura de la frase latina Ad Maiorem Dei Gloriam, que significa “A mayor gloria de Dios”. Se toma frecuentemente como lema por el uso que Ignacio hace de ella en sus escritos, si aparece allí con complementos y añadidos. Católicos Antiguos: Después del Concilio Vaticano Primero, Ios Obispos de Europa Central y Oriental se hacen a un lado y empiezan a llamarse así mismo como "Católicos Antiguos" o "Viejos Católicos", pues conservan intacto la enseñanza de las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Depósito de la fe, además con este nombre se diferenciaban de los "Católicos nuevos" es decir, de los Romanos que habían aceptado esta novedad. Católicos Nuevos: Son todos aquellos que aceptaron el Dogma de la Infalibilidad Papal y la Jurisdicción Universal del Romano Pontífice, creando un nuevo modo de Catolicismo desligándose y separándose de las Sagradas Escrituras, de la Venerable Tradición y el Depósito de la fe. Centro/Centros: Comisión de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordinadas, dedicadas a cultivar o a fomentar determinados estudios, actividades o investigaciones. La Sociedad Sacerdotal cuenta con los Centros de formación, documental, de liturgia y espiritualidad ignaciana, entre otros. Compañía de Jesús: Denominación oficial de la Orden Religiosa de vida apostólica de Tradición Católica Nueva o Romana, fundada por San Ignacio de Loyola y un grupo de universitarios en una época convulsionada por los debates entre las Reformas Protestante y Católica. El término “Compañía” era usual entre las asociaciones religiosas de la época de los fundadores para referirse, principalmente, a la amistad entre sus miembros. Al tomar el nombre de “Compañía de Jesús” los primeros Jesuítas quisieron explicitar la centralidad de Jesús en la espiritualidad de la naciente Orden. Communicatio in sacris: Expresión latina que significa “participación en lo sagrado” . Ecuménicamente se da cuando los miembros de diversas Tradiciones: Ortodoxas, Católicas Antigua y Nueva o ”Romana”, Anglicana, Episcopales, Presbiterianas o Históricas) toman parte en el culto litúrgico sacramental de una Iglesia determinada. Se da entonces con las que existe una comunión de fe, de vida sacramental y de eclesialidad. Como esta opción supone problemas eclesiológicos y disciplinares a las respectivas Iglesias, hoy es uno de los temas ecuménicos cuyo estudio ha sido tomado más en serio por los teólogos de todas las Confesiones. Clérigo: Del latín clerus, y éste, del griego kleros,”suerte” o “designado por suerte”. Al comienzo de la Iglesia, el Clero, como parte de la herencia o parte escogida, fue el grupo destinado al martirio. Pero a comienzos del siglo III, clérigo es el que recibe del obispo la designación oficial para el culto, con la imposición de manos, gesto reservado a quienes entran en “la parte del pueblo de Dios” dedicada a servir en la Liturgia. La Tonsura marca la entrada en la Clericatura. Declaración: Manifestación formal que realiza un Sínodo Veterocatólico sobre asuntos relativos a la fe, doctrina o moral. El Veterocatolicismo ha emanado las siguientes Declaraciones: de Nuremberg (1870); I de Münich (1871); II de Münich (1871); I de Bonn (1874 ); II de Bonn (1875); de Utrecht (1889); de Utrecht (1950) sobre el Dogma de la Asunción; a 100° años de la ruptura a causa del Dogma de la Infalibilidad Papal y la Jurisdicción Universal del Romano Pontífice (1970) y Scranton (28-04 -2008). Decretos: Se le llama así al texto votado por la Congregación General de la Compañía de Jesús. El único punto de cercanía ideológica de la Sociedad con la Compañía esta en el texto original del Decreto 4 titulado “Servicio de la fe y Promoción de la justicia” de la 32° Congregación General. Dirección Central: Máxima comisión directiva de donde parten o a donde convergen las acciones particulares coordinadas de los Centros de la Sociedad, así como los apostolados y presencias pastorales de la misma. Documento Oficial: Escrito en el que, la Dirección Central de la Sociedad hacen constar datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar y acreditar principalmente los hechos históricos de su actuación. La Sociedad ha emanado dos, el de Instauración y el de Confirmación. Ecumenismo: Del griego oikoumene, -“tierra habitada” o también como “universo” o “mundo conocido y civilizado”. Es el movimiento que promueve la unidad de las Iglesias. La liturgia y la oración tienen un papel importante en el Ecumenismo. Ecumenismo Abrahámico: Promueve la unidad entre los que se consideran descendientes del patriarca Abraham, como son el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo. Ecumenismo Racional: Es el aporte de la Sociedad al relevante Movimiento Ecuménico, en el que sostiene como ideal, buscar crear consciencia y trabajar por la Unidad de los Cristianos, en cuanto articulación y fraternidad de manera objetiva e imparcial entre las distintas Denominaciones, conservando la identidad, la tradición y la historia que propenda a un verdadero ecumenismo racional y centrado para llegar a la inclusión y al aporte a la Unidad desde la Diferencia como forma de impulsar la pluralidad y el respeto haciendo de Cristo como única y suficiente comunión entre las Iglesias más que emotivos encuentros de oración que no llevan a actos concretos en procura de la Unidad. |
En todo amar y servir: Frase correspondiente al Número [233] de los Ejercicios Espirituales (E.E.). En cuanto el amor y el servicio provienen de la gracia de Dios, san Ignacio recomienda invocarlos en forma de petición al final de los Ejercicios. Con el tiempo, se ha visto en estas palabras una de las expresiones más ricas de la espiritualidad ignaciana.
Escolanía o Escolar: Expresión que se refiere al estado de los que comienzan su formación para ser miembros de la Sociedad y el proceso que llevan al interior. Esta conformada por tres niveles. Ejercicios Espirituales: Los Ejercicios Espirituales (E.E.) de Ignacio de Loyola son una secuencia de orientaciones para la oración -ejercicios- que surgen de la experiencia espiritual de san Ignacio. Su objetivo es ayudar al que se ejercita en ellos a ordenar su mundo interior y a descubrir la voluntad de Dios, por ello constituyen la principal fuente de la Espiritualidad Ignaciana. Más que un libro de lectura, los E.E. son una guía para ser practicada con la ayuda de un acompañante espiritual. IHS: Estas tres letras o trigramas, se encuentran ya en las huellas dejadas por los Primeros Cristianos y corresponden a una transliteración de las tres primeras letras del nombre de Jesús en griego: Ιησους (Ι = I, η = H, σ = S). Ignacio de Loyola las usó en su sello de Superior General, poniendo debajo del IHS una media luna entre dos estrellas. Enseguida, la Compañía de Jesús tomó este monograma como distintivo y la Sociedad también, con unas leves diferencias. Intercomunión: Término compuesto de inter y comunión. Es la acción de compartir dos o más personas una misma realidad. Surgió en la Iglesia cuando dos facciones cristianas con distinta visión de fe y de vida, separadas y eventualmente enfrentadas, compartían de nuevo la Eucaristía. Para algunas Iglesias, la Intercomunión es la meta del Ecumenismo. Otros lo consideran un medio. En realidad, la unidad se logrará con la plena comunión en la fe y en la vida. Para la Sociedad hay Intercomunión a través de la Eucaristía, la Sucesión apostólica y la Declaración de Utrecht. Intimatio: Palabra proveniente del latín, <<Notificación>>, forma de invitación protocolaria que se usa al interior de la Sociedad para reuniones o eventos de importancia. Ignaciano: 1. Perteneciente o relativo a la doctrina de San Ignacio de Loyola o a las Instituciones por él fundadas o inspiradas en su espiritualidad. 2. Dice de aquel que es seguidor de San Ignacio, bien sea como clérigo o hermano, que decide abrazar el estilo de vida de seguimiento a Cristo por el camino del Evangelio, desde el discernimiento que caracteriza a la Sociedad Sacerdotal San Ignacio de Loyola y es aprobado por ésta. Jesuita: El término data del siglo XV y se refiere a alguien que usa demasiado o se apropia del nombre de Jesús. Ignacio de Loyola nunca lo utilizó, las Constituciones hablan de “los de la Compañía“, y el Vaticano, hasta hoy, siempre habla de “los religiosos de la Compañía de Jesús“. Inicialmente el apelativo “jesuita” fue aplicado a los miembros de la Compañía de modo despectivo, pero con el paso del tiempo fue incorporado positivamente por los miembros y amigos de la Compañía. Magis: Palabra latina que significa “Más”, frecuente en los escritos de san Ignacio. Su uso en los Ejercicios Espirituales hace referencia al mayor servicio que el cristiano puede ofrecer a Dios, lo que constituye un punto central de la Espiritualidad Ignaciana. De allí su relación con el adjetivo “mayor” del A.M.D.G. Old Catholic Church: Proviene del Inglés, traduce Iglesia Católica Antigua o Vieja, cuya sigla es sigla O.C.C. y hace referencia a la Tradición Veterocatólica. Organicidad: Es una de las notas características de la Iglesia, o sea, su ser como un organismo -Cuerpo Místico de Cristo- con una cabeza y muchos miembros diferenciados por su anatomía y fisiología o funciones, aunque todos participan de la misma vida, salud, etc y contribuyen a ella (…) En los primeros siglos de su existencia la Iglesia estaba como en estado embrionario. Los gérmenes jerárquicos, depositados por Cristo, según interpretó la misma Iglesia, aparecen desarrollados en Ignacio de Antioquía (+107) tanto en su organización eclesiástica como en sus designaciones básicas: “un obispo” – cabeza monárquica de una iglesia local- con el Presbiterio-colegio director de cada comunidad- y los Diáconos- sus ayudantes (San Ignacio de Antioquía, Filad. 4 ss). El doble estamento <<directores-dirigidos>> es algo connatural a toda colectividad que no quiera precipitarse en el caos anárquico. San Ignacio Loyola: Iñigo López de Loyola nació en el año 1491 en la provincias vascondas de España, de una antigua familia de caballeros; su vida transcurrió primero en la Corte Real y en la milicia, donde herido en la defensa del castillo de Pamplona, experimentó una profunda conversión durante la convalecencia. Peregrina a Tierra Santa; de regreso estudia Teología en Barcelona, Alcalá de Henares, Salamanca y París. En París, en Montmartre, donde se le juntaron los primeros compañeros, fundan la Compañía de Jesús (15 de agosto de 1534); en Venecia (Italia) es ordenado Sacerdote. Ejerció un fecundo apostolado con sus escritos, especialmente con los Ejercicios Espirituales (E.E.) y con la formación de sus discípulos, que habían de trabajar intensamente por la reforma de la Iglesia. Murió en Roma el 31 de julio de 1556. Sínodo: (Del lat. sinŏdus, y este del gr. σύνοδ 1. Concilio de los obispos; 2. Máximo órgano de gobierno de los Veterocatólicos que inicia desde el Congregacional o Local, seguido del Provincial y como última instancia el General; 3. Junta de eclesiásticos que nombra el ordinario para examinar a los ordenandos y confesores ; 4. Junta de ministros protestantes encargados de decidir sobre asuntos eclesiásticos. SJ o SI: Siglas de Societatis Iesu: de la Compañía de Jesús. Escrito tras el nombre y apellido de una persona significa que ésta pertenece a la Compañía de Jesús o Jesuitas de los Católicos Romanos o Católicos Nuevos. SSI o SSSI: Siglas de 1. Sacerdote de la Sociedad Ignaciana; 2. Societas Sacerdotalis Sanctus Ignatius Loyolae: de la Sociedad Sacerdotal San Ignacio de Loyola. Escrito tras el nombre y apellido de una persona significa que ésta pertenece a la Sociedad de San Ignacio o Ignacianos de los Veterocatólicos o Católicos Antiguos. Vc : Abreviatura propia designada por la Sociedad para definir a un presbítero, hermano o laico congregante de los Veterocatólicos. |